La española Ingelia recibe el premio europeo de biomasa EUBIA Award 2015

la espanola ingelia recibe el premio europeo de biomasa eubia award 2015 62c0a0552df8d

El Consejo de Administración de EUBIA (European Biomass Industry Association, la aso­­ciación continental de la industria de la biomasa) ha concedido el EUBIA Award 2015 a la empresa española Ingelia por su «sobresaliente» contribución al desarrollo de este sector y su mercado en Europa.

La entrega del más prestigioso ga­­lardón europeo en esta materia y uno de los más relevantes, sin duda, de cuantos se conceden a las innovaciones más destacadas del mun­do de las energías renovables, se realizó en el transcurso del XXIII EUBCE (European Biomass Conference & Exhibition), el gran encuentro ferial y congresual de carácter científico y empresarial que se ha desa­rrollado entre el 1 y 4 de junio en Viena (Austria) y que res­pal­da la Co­mi­sión Europea (CE) e instituciones como la Unes­co para promover el diálogo entre los principales cen­tros in­­ves­ti­ga­do­res, la industria y los responsables de las ins­ti­­­tu­cio­nes comunitarias y Es­tados miembros que participan en este emer­gente sector.

En sus trece ediciones ésta ha si­­do la única en la que este re­co­no­cimiento recae sobre una em­presa es­­pa­ñola y es también una de las pocas veces que lo hace sobre una pyme como Ingelia frente a las grandes cor­po­ra­ciones industriales y energéticas, cuyos de­sa­rro­llos tecnológicos habían aca­parado has­ta el momento la atención de es­te certamen: Bio­chen­tex (2014, de Italia), Ar­ke­ma (2013, Francia), WTS-AB (2012, Suecia); Vattenfal (2011, Alemania), E.On (2010, Alemania), Smack (2009, Ale­ma­nia) o Ford (2007, EEUU).

La compañía valenciana ha implementado durante los últimos años la tecnología HTC (de carbonización hi­dro­ter­mal), un proceso patentado que permite superar los habituales problemas de humedad de los residuos orgánicos agroa­limentarios, forestales o urbanos para valorizar casi todo tipo de materia de este tipo transformándolos en pro­duc­tos ener­géticos con un 30% más de poder calorífico que los convencionales. La sostenibilidad y eficiencia del proceso diseñado han sido los factores que han conducido al International Scientific Advisory Committee-ISAC, el comité cien­tífico comunitario que establece los pro­yectos de investigación prioritarios de la UE y al propio Joint Re­search Centre (JRC), el centro científico que asesora en este sentido al propio ejecutivo comunitario, a fijar su atención en Ingelia.

La empresa valenciana, junto al Instituto de Tecnología Química (ITQ, integrado en la Universitat Politècnica de València (UPV) y el CSIC- ya fue seleccionada a finales de 2013 por tal motivo para liderar un consorcio inter­na­cio­nal en­cargado de ejecutar el proyecto NEWAPP, englobado en VII Programa Marco de la UE. Y éste proyecto NEWAPP, que profundiza en los usos energéticos ya conocidos del proceso HTC pero que también estudia otros al­ter­na­tivos de na­turaleza medioambiental (para el tratamiento de aguas, para la regeneración del suelo o como se­cues­trador de carbono) o incluso otros industriales, tuvo también su espacio en una de las jornadas paralelas organizadas durante el XXIII EUBCE, en concreto el 4 de junio, en las que, entre otros, el investigador del ITQ, Michael Renz o la propia di­rec­tora de Ingelia, Marisa Hernández, informaron y valoraron los avances logrados por los diferentes centros par­ticipantes en el macroproyecto sobre el tratamiento y usos de ma­teria orgánica con algún grado de humedad. En la jornada participaron también la Universidad Técnica de Dinamarca (DTU) y el Instituto Alemán TTZ, socios del proyecto y la f­i­lial italiana de Ingelia, Ingeli-Italia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *