Expobiomasa 2019 supera las previsiones y recibe la visita de 16.540 profesionales

expobiomasa 2019 supera las previsiones y recibe la visita de 16 540 profesionales 62c09bb77deb0

Con una afluencia de 16.540 visitantes profesionales, por encima de la cifra de la edición anterior, Expobiomasa 2019 ha superado claramente las previsiones de la organización, que había calculado unos datos más moderados debido a la reducción del número de jornadas de la feria, de cuatro a tres, en relación con la de 2017.

Aunque al término de la feria se desconocía aún la estimación del volumen de negocio generado, los primeros datos apuntan a una cifra significativamente superior a la de 2017, que se situó por encima de los 17 millones de euros.

Expobiomasa 2019 ha reunido a 540 empresas expositoras de 30 países, que han mostrado las últimas novedades tecnológicas del sector, en un total de 28.000 metros cuadrados del recinto ferial de Valladolid, lo que convierte a esta feria en el certamen del sector más importante del sur de Europa.


Según el presidente de Avebiom, “el sector afronta esta temporada con optimismo, con unas expectativas de ventas relativamente altas”.

Y ello se debe, añadió, a dos factores fundamentalmente. “Primero, al hecho de que la alternativa de la biomasa ha calado en la sociedad como solución a las necesidades de calefacción, doméstica e industrial, con un combustible limpio, renovable, que aprovecha una materia prima local no deslocalizable y ofrece un precio más barato y estable. Y en segundo lugar, por la volatilidad de los precios de los combustibles fósiles, que se han vuelto a disparar en estas últimas semanas”.


Además del II Seminario Hispano Finlandés de Biomasa —en el que ha participado el presidente de Bioenergy Europe, Hannes Tuohiniitty—, esta edición ha acogido conferencias como la Internacional del Mercado de Pellet Doméstico, la biomasa en Chile, así como cuatro más de carácter técnico sobre calderas, estufas y chimeneas; la fabricación y producción de biocombustibles; calderas industriales y ‘district heating’; y las claves tecnológicas para el uso de calor con agrobiomasa en pequeña potencia.