El gran reto de la bioenergía en el mundo es aumentar la eficiencia en su uso

el gran reto de la bioenergia en el mundo es aumentar la eficiencia en su uso 64083922ab0de

La jornada contó con la participación de representantes de ambas asociaciones y de las empresas REBI-Recursos de la Biomasa, principal promotor y gestor de redes de calor con biomasa en España, y MAGNON Green Energy, filial de energía renovable de Grupo ENCE y principal generador de electricidad con biomasa del país.

El gran reto de la bioenergía en el mundo es aumentar la eficiencia en su uso, puesto que prácticamente el 75% de la biomasa utilizada es leña y carbón vegetal en usos tradicionales. Comparado con los 59,2 EJ de energía que proporciona la biomasa a escala global al año, tan solo el 1,5% se obtiene de los pellets, la biomasa “moderna”.

Christian Rakos señala dos caminos a seguir: reemplazar equipos ineficientes de calefacción o cocina por otros de gasificación y/o que utilicen biomasas densificadas como pellets o briquetas; y valorizar masivamente los subproductos locales de la agricultura.

También en nuestro país es necesario corregir el actual uso ineficiente de la leña reduciéndolo a, al menos, un tercio del consumo total en 2030 y, por otra parte, aumentar la valorización de agrobiomasas como podas de olivo y frutales, cáscaras, etc.

El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, PNIEC, establece un objetivo muy conservador para la biomasa en comparación con el potencial y la tendencia de uso observada en la actualidad: frente a los 400 ktep propuestos por el PNIEC, desde el proyecto Agrobioheat se calculó una capacidad de incremento de la generación de energía solo con agrobiomasa superior a los 1000 ktep en 2030.

Pablo Rodero destacó que, para garantizar la mayor eficiencia y sostenibilidad y las menores emisiones en la valorización energética de las biomasas, el sector es conminado a demostrar su excelencia a través del cumplimiento de normativa europea y nacional cada vez más exigente (Reglamento de Ecodiseño, RITE, etc); y señaló que la implantación de esquemas certificadores como SURE, ENplus o BIOmasud contribuye a construir un sector cada vez más competitivo.


Ser capaces de valorizar cualquier tipo de biomasa cercana a sus instalaciones supone una clara ventaja operativa. La compañía aprovecha una amplia diversidad de materias primas para abastecer a sus 8 centrales eléctricas, con una cuota del 50% de agrobiomasas (podas, paja, subproductos del sector oleícola…).